28 de junio de 2012

Ingeniería Civil y Geológica aplicada a medios volcánicos #mescultural





La EPS en colaboración con el Departamento de Ingeniería de la Construcción, OOPP e Infraestructura Urbanaofrece este ciclo de conferencias que pretende acercar la problemática de la construcción y explotación de obras civiles en terrenos volcánicos e insulares. El acceso a las conferencias es libre y gratuito.

También se oferta como Curso CECLEC de 2 créditos de libre elección para aquellos alumnos que estén interesados en incorporarlo a su currículum académico. Asimismo, se les suministrará documentación específica de los temas abordados.

20 de junio de 2012

Tecnología 'de altura' llega para ayudar a constructores

La utilización de equipos y maquinarias con avances tecnológicos en el rubro de la construcción en altura aún no se consolida. Las empresas ocupan todavía sistemas tradicionales. Aunque hay algunas constructoras que ya están apostando a innovar para ahorrar tiempo, mano de obra y hasta materiales de construcción.

Hay algunas empresas del sector que han adquirido equipos de última generación, mientras que otras los alquilan.

Tecnología. Una de las empresas del rubro pretende dentro de poco ingresar con un nuevo sistema constructivo con equipos innovadores. Con4t, ha contratado a una empresa española, ClerHp para que realice el cálculo estructural y la construcción del edificio La Riviera que ya se encuentra en ejecución.
Vespa indicó que este es un sistema constructivo completo que viene a partir de un cálculo que se hizo en España desde la empresa ClerHp, permitirá que se vacíe una loza cada 6 o 7 días en un edificio de más de una decena de lozas, en un tiempo récord de 30 semanas cuando se tardan normalmente hasta 70 semanas.









Estos equipos que permiten una precisión y seguridad, lo que quiere decir que no se tendrán 100 albañiles trabajando para vaciar la loza, y se ocuparán ascensores montacargas para subir al personal y algunos otros elementos.

"Este sistema evita el trabajo hormiga, es un equipo láser que permitirá trabajar el milímetro, y no centímetros como ocurre con la loza que se vacía comúnmente", señaló el experto en construcciones a tiempo de aclarar que más del 50% del trabajo en mano de obra se reducirá, y la probabilidad de siniestralidad se va a reducir en un 100%.

Asimismo, permitirá un ahorro en el material de construcción, especialmente el hormigón.

"Son inversiones importantes que se harán en este proyecto, queremos trasladar esta inversión a una calidad de primer mundo, queremos que repercuta en el mercado", dijo de su lado, el gerente de marketing, Julio César Salinas.

Según el ejecutivo, en todo el mundo se construye con estos equipos, "en Bolivia aún no se ha dado el salto, pero nosotros pretendemos aportar y que se empiece a utilizar esta tecnología", acotó.

Una grúa de 110 metros de altura de 50 metros de brazo promedio cuesta 250 mil dólares.

Hormigón. Por la envergadura de este proyecto, habrá una planta de hormigón exclusiva para la obra."En las obras comúnmente aquí en el país se usa el hormigón con medida 21 y nuestras exigencias para las fundaciones es de 30", añadió Vespa.

13 de junio de 2012

Nuevos materiales inteligentes reducen las vibraciones y extraen energía


e trata de elastómeros con actividad eléctrica, que pueden tener múltiples aplicaciones


Ingenieros del Fraunhofer Institute for Structural Durability and System Reliability (LBF), en Alemania, han logrado avanzar en el desarrollo de materiales inteligentes que pueden disminuir las vibraciones y extraer energía del medio ambiente. Los nuevos elastómeros son capaces de amortiguar las vibraciones molestas en un coche, por ejemplo, o de suministrar energía en forma inalámbrica para sensores que deben trabajar en lugares inaccesibles.


En reiteradas ocasiones, las vibraciones pueden condicionar de forma negativa diferentes procesos o sistemas, y en esos casos la presencia de materiales que puedan eliminarlas o reducirlas resulta muy útil. Si, además, estos dispositivos pueden capturar energía de las vibraciones, la solución resulta aún mucho más efectiva. 

6 de junio de 2012

Crean una pintura que permite detectar tensiones estructurales en edificios

Se ha realizado con nanotubos de carbono, y funciona junto a un espectrómetro infrarrojo portátil Ingenieros e investigadores de Rice University, en Estados Unidos, han creado una pintura a base de nanotubos de carbono que es capaz de detectar deformaciones y tensiones en construcciones y estructuras varias, pudiendo aplicarse para prevenir accidentes y fallas en edificios, puentes y aviones, por ejemplo. La información que aporta la pintura se obtiene sin tocar la estructura, y puede leerse mediante un espectrómetro infrarrojo portátil.
Una nueva pintura confeccionada con nanotubos de carbono por especialistas de la Rice University de Estados Unidos facilitará la detección de fallas estructurales en edificios, puentes y aviones, convirtiéndose en una herramienta vital para optimizar la prevención de accidentes relacionados con estas deformaciones y averías. Un punto clave es que los datos se obtienen sin necesidad de intervenir sobre las estructuras, empleándose un espectrómetro infrarrojo portátil para descifrar la información. 

La investigación que desembocó en la nueva pintura fue difundida mediante una nota de prensa de Rice University, y además se desarrolló en un artículo publicado recientemente en el medio especializado Nano Letters, de la American Chemical Society, y que fue titulado “Strain Paint: Noncontact Strain Measurement Using Single-Walled Carbon Nanotube Composite Coatings”. 

30 de mayo de 2012

Pavimentos de carretera más rígidos reducen el consumo de combustible

a utilización de pavimentos más rígidos en las carreteras de Estados Unidos permitiría una disminución en el consumo de combustible de los vehículos de alrededor del 3%, según un estudio desarrollado por ingenieros civiles del MIT. La reducción en el consumo se traduciría en una cifra de 15,6 mil millones de dólares (12,4 mil millones de euros), de acuerdo a los precios actuales del petróleo.

El estudio es el primero en utilizar modelos matemáticos en lugar de experimentos viales para observar el efecto de la desviación del pavimento en el consumo de combustible de los vehículos en las carreteras estadounidenses. En cuanto a emisiones de CO2, la investigación concluye que la reducción podría llegar a los 46,5 millones de toneladas métricas.

Los resultados y detalles del estudio se han difundido a través de una nota de prensa del MIT, y también mediante un artículo publicado en el medio especializado Science Daily. Asimismo, un artículo sobre este tema ya ha sido aceptado para su publicación a finales de este año en la revista especializada Transportation Research Record.

El trabajo fue liderado por los especialistas del MIT Franz-Josef Ulm y Mehdi Akbarian, y concluye que cuando un neumático se desplaza sobre el pavimento y sufre desviaciones debido a distintas imperfecciones, la energía se disipa y el vehículo debe efectuar un mayor esfuerzo para avanzar, generando un aumento en el consumo de combustible.

21 de mayo de 2012

El atentado contra las Torres Gemelas modifica el diseño de los rascacielos


Conclusiones relativas a los mecanismos de evacuación y otros temas relacionados con la seguridad en edificios de gran altura han sido obtenidas a partir de una investigación sobre el atentado contra las Torres Gemelas, desarrollada por ingenieros de la Universidad de Greenwich. El conocimiento obtenido en este estudio podrá aplicarse a la construcción de nuevas edificaciones de este tipo. 

El Profesor Ed Galea, de la Universidad de Greenwich, dirigió durante tres años y medio un grupo de investigación dedicado a analizar los mecanismos de evacuación aplicados durante el atentado a lasTorres gemelas, en el marco de una colaboración entre las universidades de Greenwich, Ulster y Liverpool. 

Según Galea, el impacto de largo alcance de los ataques se sigue sintiendo en la actualidad en lo que respecta al diseño de nuevos edificios de gran altura en todo el mundo, ya que el 11-S se transformó en una experiencia ineludible a la hora de analizar antecedentes en la materia. 
Modelos informáticos 

Para el equipo conducido por Galea las escaleras no son suficientes para la evacuación de un edificio completo, por eso desde el 11-S ha existido una tendencia a utilizar ascensores especialmente diseñados. Sin embargo, los ascensores y elevadores seguros se enfrentan a la compleja conducta humana, que muchas veces puede ir en contra de los mismos mecanismos de evacuación. 

De esta manera, el gran aporte de la investigación desarrollada en Greenwich es que los modelos informáticos diseñados no solamente tienen en cuenta los problemas mecánicos de la utilización de los ascensores para evacuar a las personas, sino también el tema de la conducta humana y la forma en la que reaccionan los individuos en situaciones de este tipo. 

Simulacros de evacuación, acciones de formación y sistemas de información más completos en los edificios, con instrucciones en casos de emergencia más allá del sonido de las alarmas, son algunas de las medidas que los expertos recomiendan. Según Galea, la información obtenida en el marco de esta investigación puede ayudar a salvar vidas, ya que contribuirá a optimizar el diseño de edificios de gran altura y los procedimientos de evacuación aplicados.